Virtual reality

Dive into

Arrastra el cursor sobre la imagen para experimentarla en 360°

Características de Rontoccocha


  • Altura: 3 900 a 4 635 m.s.n.m
  • Área: 3635.5 ha

Rontoccocha, que significa “lago con forma de huevo” en quechua, se encuentra en la cuenca del río Mariño, a 11 km al sureste de la ciudad de Abancay, región de Apurímac. Su altitud oscila entre los 4.000 y los 4.600 msnm. Esta cuenca abastece de agua potable al menos al 30 % de la población urbana de Abancay, que se estima en 56 093 habitantes.


Su clima se caracteriza por ser típico de la puna, ecosistema de altura, con temperaturas que oscilan entre 0 ° C y 7 ° C. Presenta una estación lluviosa prominente entre noviembre y abril. Las heladas son muy comunes entre mayo y agosto.

Rontoccocha se caracteriza por tener una fuerte variación estacional. Los meses de octubre a marzo corresponden al período de lluvias. Siendo con frecuencia el mes de febrero el más lluvioso con una precipitación promedio de 113 mm/mes. Los meses poco lluviosos son de abril a setiembre, siendo junio el de menor lluvia con una precipitación promedio mensual de 2 mm/mes. Hace dos años, los picos de alta precipitación se produjeron entre diciembre de 2017 y abril de 2018. En este período de 5 meses, la precipitación total alcanzó 1047 mm, equivalente al 82% de la precipitación registrada dentro de un año (mayo 2017- Mayo 2018) (Baiker, J., 2018).

  • País: Perú
  • Región: Apurímac.
  • Provincia: Abancay.
  • Distrito: Abancay.

Polylepis (queñua)


La queñua es uno de los árboles más resistentes al frío en el mundo; existen especies dentro de su familia que se desarrollan por encima de los 5000 msnm. La importancia de los queñuales no solo se mide en la capacidad de crecer en lugares gélidos, sino en sus funciones ecológicas: regula el clima, previene la erosión de los suelos y almacena grandes cantidades de agua que tras un proceso de filtración (por la tierra) alimentan manantiales. Una queñua requiere el 5% del agua que utiliza un eucalipto para desarrollarse. Esta planta es muy útil para las políticas de desarrollo de cambio climático: consume poco agua y la reserva en abundancia.

Ecosistemas en Rontoccocha


3700 - 4600 m


  • Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda (4600-4900 msnm)
  • Humedal altoandino y al montano de la Puna húmeda (3200-4600 msnm)

Humedales y Lagunas Altoandinas


  • Pajonal altoandino de la Puna húmeda (4100-4600 msnm)
  • Bosques bajos y arbustales al montanos de la Puna húmeda (3700-4100 msnm)

Bosques Enanos de Chuyllur, Parches de bosque de Takanya, Chachacomo y Pastizales

Los humedales de Rontoccocha, en particular los pantanos (bofedales, turberas), ubicados a lo largo de los márgenes de los ríos y manantiales en las praderas de alta montaña funcionan como archipiélagos de la diversidad. Debido a sus infiltraciones subterráneas reservan agua durante épocas secas y son esenciales para la supervivencia de la flora y fauna local.

La vegetación en Rontoccocha se caracteriza por presentarse en distintos ecosistemas: humedales altoandinos, bofedales, pastizales andinos y bosques de queñua (Polylepis sp.). Es posible encontrar otras especies de árboles como “Qoto kiswar” (Gynoxys sp.), “Chachacomo” (Escallonia resinosa) y “Aliso” (Alnus acuminata). (Baiker, J., 2018).

1 | Matorral montano


2 | Borde de bosque


3 | Bosque montano


4 | Bosque enano


Por encima del límite del Bosque Montano (3600 msnm), se encuentra este hábitat caracterizado por la presencia de arbustos y árboles bajos tales como el Chuyllur (Vallea stipularis), Tayanka (Baccharis spp.) y Chachacomo (Escallonia resinosa), entre otros. Puede extenderse hasta los 4100 m.s.n.m. y formar parches en forma de mosaico con el pajonal altoandino.

5 | Humedales


Son las complejas comunidades vegetales distribuidas en zonas con acumulación de agua estacional o permanente. Se forman principalmente en el piso altoandino, en los denominados “bofedales” (4100 – 4600 msnm). Están compuestos por un mosaico de especies herbáceas a ras de suelo (Myriophyllum sp., Ranunculus sp., Gentiana sp., Lilaeopsis sp., Callitriche sp., etc.) y gramíneas (Festuca sp., Calamagrostis sp.) que permiten que su extensión esté permanentemente saturada de agua.

6 | Pajonal altoandino


Se distribuye por encima de los 4100 m.s.n.m. Se caracteriza por la presencia dominante de especies herbáceas tales como el Ichu (Stipa ichu) y otras gramíneas (Festuca sp., Calamagrostis sp.). El tramo que conecta la laguna Usphaq’ocha y el glaciar de Ampay forma parte de la Zona de Uso Turístico (ZUT).

Administración del agua


Por encontrarse en la cuenca del río Mariño, en Rontoccocha se presenta una amplia variedad de formaciones de agua: bofedales, turberas, lagunas, manantiales, pantanos, entre otros. Estos humedales de altura abastecen el 30% de agua potable de la población urbana de la ciudad de Abancay. Más allá del beneficio directo al hombre, los humedales aportan otras ventajas como: control de la erosión del suelo, mantención de la cadena alimenticia, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, estabilización del clima y hasta una buena adaptación ante el cambio climático.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento lleva a cabo en Rontoccocha una serie de mecanismos de retribución hidráulica para preservar el agua dulce de esta zona. Hay un control más exigente de la cantidad de animales por ganado para evitar el sobrepastoreo, práctica que compacta y erosiona el suelo. También se realiza la protección de bofedales, forestación y reforestación de especies nativas.

La preservación de los bosques tiene relación directa con la conservación de humedales. A los pobladores locales se les enseña a evitar las quemas de pastos para generar nuevos brotes de alimentación para el ganado o, como dicta la tradición, atraer a las lluvias. El objetivo es que Rontoccocha sea intangible y se implementen más sistemas de protección que mejorarán la producción del agua.

Monitoreo eco-hidrológico


En Rontoccocha y la cuenca Mariño (522 km2), el monitoreo de formaciones de agua es importante para comprender la dinámica y la disponibilidad de este recurso natural para las poblaciones rurales y urbanas asentadas a lo largo de la cuenca.

El monitoreo hidrológico permite comprender las interacciones entre el agua y los ecosistemas. Recopila evidencias científicas de la incidencia en las prácticas de conservación de humedales y el incremento de la recarga acuífera.

También permite registrar los caudales máximos y mínimos, así como medir la precipitación y humedad, que ayudará a estimar el aumento de la producción de agua en la zona. Varios parámetros son medidos: precipitación, temperatura del aire, evaporación, flujo de agua, nivel freático, número de especies, entre otros.